lunes, 26 de mayo de 2014

Antígona - Sófocles

Antígona - Sófocles

Edwin Kennedy Calero Chamorro

Introducción

Antígona es considerada dentro de la literatura como un mito que nació a partir de otro mito muy conocido Edipo Rey. Dentro de la lectura Antígona era una de sus hijas y sus desgracias vinieron a través de sus hermanos. Yocasta, su madre, era hermana del que fue responsable de su muerte, el rey Creonte.

Desarrollo de lectura

Antígona hija de Edipo y de Yocasta, hermana de Eteócles, Polínice e Ismene. Es una de las figuras más relevantes del teatro griego. Corresponde a los mitos del ciclo tebano. Después de la muerte en exilio de su padre ciego, a quien no ha abandonado un solo instante, Antígona regresa a Tebas, donde trata de evitar la guerra entre sus dos hermanos Polínice y Eteócles. El primero, además primogénitos, a decidido reivindicar
su derecho al trono de Tebas, contra quien lanza su ejército de argivos. A cada uno de los siete príncipes que mandaban los soldados, había encomendado Polínice el asalto de una de las puertas de la ciudad. La que le correspondió a sí mismo estaba guardada por su propio hermano Eteócles, y en la lucha entre ambos se ensartaron con sus lanzas dándose simultánea muerte, siendo ésta la causa de que los argivos, perdido su caudillo, se dispersasen, huyendo durante la noche. En Tebas, muerto Eteócles, se alza en el trono Creonte, tío de los dos hermanos fallecidos quien, como héroe defensor de la ciudad, se le tributen exequias reales, y a Polínice, en castigo por su insurrección, se le deje insepulto, para que sea pasto de perros y de aves de rapiña, lo que, para los griegos, suponía un terrible sacrilegio, ya que al negar sepultura suponía la imposibilidad de descanso eterno en el Hades.
Ni al peor de los enemigos se le negaba esta gracia. Antígona se rebela contra la orden de Creonte y resuelve no acatarla. Cuando llega la noche se dirige al sitio donde se halla el cuerpo sin vida de su hermano y echa puñados de tierra sobre el abandonado cadáver y vierte en su honor unas libaciones. Descubierta por unos soldados, Antígona es llevada a presencia de Creonte, quien dispone que se cumpla la ley, lo que significa que Antígona es condenada a ser enterrada viva en una cueva. Antígona para sustraerse al lento suplicio, se ahorca con su ceñidor. Hemón, hijo de Creonte, que amaba a Antígona, se dio muerte al saber de la terrible sentencia y posterior actuación de su amada.

Apreciación crítica

Todos los hombres conocen a un Dios aunque sea de forma imperfecta, una fuerza superior a ellos mismos; es por esto que, todo hombre busca la felicidad, soporte emocional como existencial y sabiduría. La idea de los dioses en el hombre es un conocimiento universal e inseparable del espíritu del hombre, desde las épocas más remotas ha existido relación y parentesco por estos. El mundo está dividido en distintas clases de religiones tales como Hinduismo, Cristianismo, Judaísmo y muchas más. Cada una de estas pueden ser politeístas como monoteístas. Lo cierto es que sin importar si es un solo dios o muchos los que el hombre venera, los dioses rigen al hombre en su forma de actuar, pensar, tomar conciencia del mundo a su alrededor y distinguir el bien y el mal.

Sófocles, autor de la tragedia de Antígona, demuestra la influencia de los dioses sobre la persona y sus reacciones ante los acontecimientos sucedidos. El autor resalta los valores en los personajes de esta tragedia y la diferencia de carácteres.

Al principio de la tragedia de “Antigona” , se puede apreciar que el autor nos diferencia a la típica mujer ‘sumisa’, ‘impotente’ que se establece en su rango de posibilidades en vez de confrontar una injusticia (Ismene) contra una mujer que defiende sus principios morales y sobre todo la ley divina sobre su cadáver(Antígona). Sófocles hace referencia a el fuerte carácter de la protagonista y su decisión encima de la ley del pueblo entregándose totalmente a los dioses, sin importarle el fallido apoyo de su hermana: “Antígona-(…)Amada yaceré con él, con el amado, después de cumplir con todos los deberes piadosos; porque mayor es el tiempo que debo complacer a los muertos que a los vivos. Pero tú, si te parece, haz desprecio de lo que en mas estimación tienen los dioses.”  Nos presenta a Antígona como un personaje valiente y por una parte despreocupada, tranquila, sin miedo del riesgo que pueda correr ante su tío y el pueblo, pues sabe que los dioses van a estar complacidos con su buena obra y vivirá su verdadera vida con ellos en el Hades, allá será premiada. Prefiere quedar bien con los dioses que con los humanos, demuestra Antígona, que ya nada importaba más que el descanso del cadáver de su hermano Polinices y que la familia va en primer lugar. Sófocles nos hace ver a los dioses como el camino a la verdad y pureza, la única razón por la cual vale la pena seguir luchando.

Su actitud es necia, prepotente y reveladora. Predispone a los dioses como la mayor fuerza, su centro :”Antígona- Como que no era Júpiter quien me las había promulgado; ni tampoco Justicia, la compañera de los dioses infernales, ha impuesto esas leyes a los hombres; ni creí yo que tus decretos tuvieran fuerza para borrar e invalidar las leyes divinas, de manera que un mortal pudiese quebrantarlas(…)”. Expresa que Creonte no es Dios para prohibirle la digna sepultura de su hermano, no hay el porqué mandarle algo que solo está a cargo de los dioses. Un mortal no es más que uno de muchos en cambio a un dios no se le desobedece.

El autor nos presenta posteriormente que las reglas de los dioses al ser desobedecidas, los personajes sufrían terribles consecuencias irremediables.”Coro- Cuanto antes oh rey! Porque el castigo de los dioses, con sus ligeros pies, corta los pasos a los malaconsejados. El coro le advierte a Creonte que recapacite antes de que los dioses tomen represalias. Todos estaban consientes de lo peligroso que era tratar de nivelarse y pasarse de listo con los dioses, sin embargo Creonte no podía descuidar su dignidad.

También se presenta esta incertidumbre a través de Tiresias el adivino, quien es consejero de Creonte y constantemente le advierte que tenga cuidado pues jugar con las leyes divinas es imperdonable. “Tiresias-(…)Las vengativas Furias de Plutón y de los dioses, que tras si llevan la ruina, te están acechando para envolverte en males iguales a estos.” Aquí los dioses son representados como desgracia. Podían ser una liberación y esperanza pero, si obrabas mal, así de mal iba a ser tu destino. “Coro- La prudencia es la primera condición para la felicidad; y es menester, en todo lo que a los dioses se refiere, no cometer impiedad; pues las insolentes bravatas que castigan a los soberbios con atroces desgracias, los enseñan a ser prudentes en la vejez.” Finalmente la lección fue aprendida por Creonte aunque ya era muy tarde. Sófocles ejemplariza a los dioses en forma reflexiva. Propone al lector que sea flexible en su manera de pensar y que actué con cautela.

Indudablemente los dioses toman un gran papel en el pensamiento crítico del hombre en la obra de “Antígona”. Los personajes se centraban en las señales y cosas que los dioses disponían para actuar. Su carácter era forjado por estos y sus valores como anti valores eran reflejados también. En el caso de Antígona se aprecia con la fortaleza, autodecisión y entrega. Tiresias es la luz y verdad enviada por los dioses. Creonte aparece como un político prepotente e inseguro de sus decisiones. Sófocles nos quiere dar a entender que los dioses castigan no por ser malos, sino por la justicia y así como a Creonte; transmite que no se debe esperar a ser viejo para ser sabio sino ser sabio en las decisiones que tomamos y no esperar hasta el final. También se puede aplicar en la vida real como ser un poco más humildes y no tan codiciosos o caprichosos pues nunca sabes que tanto puedas dañar a los demás y finalmente el que termina peor es uno mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario