LITERATURA Y CULTURA
Edwin Kennedy Calero Chamorro
La literatura es una manifestación
artística a través de la palabra, puede ser en forma individual o
colectiva teniendo en cuenta al ser
humano rodeado por la sociedad.
El primer tipo de organización
formando familias, etnias, hordas, burgos, que se encuentra bajo reglas o leyes
(códigos establecidos) se unen, integran
por lo estructural y religioso.
El segundo tipo de organización es
una evolución superior, establece leyes, orden porque se convive es una
sociedad que crece y cambia.
En la actualidad estamos en la
aldea global conectados por internet, estar al contacto con la modernidad, es
decir estamos ante una sociedad que sociedad que evoluciona y crea cultura.
El hombre es un ser social, un ser cultural, expresa
manifestaciones, la cultura significa formas, también creencias. Primero como
creación a través de creaciones materiales
y creaciones inmateriales (actos culturales) Segundo como una
equivalente a pueblo, etnia, nación. Se da el sincretismo, dos culturas se unen
para dar una nueva.
El arte es una forma de
conocimiento, captar la realidad, su lenguaje son las imágenes, el arte también
establece una comunicación entre el público y un artista (emisor) y la obra que
está cargado de sentido, símbolos.
El arte y la literatura son tipos
de lenguajes muy especiales pero basados en otros tipos de lenguajes, por
ejemplo: la música, leer las notas musicales; la pintura, interpretar los colores.
El arte es un sistema moralizador
secundario, es decir modela
conforme al mundo y la experiencia a
partir de un sistema previo. Sistema modalizador primario es la lengua natural,
idioma y el sistema modalizador secundario, es la literatura.
La literatura es una práctica
social, un producto cultural, una manifestación artística, empleando un lenguaje especial, es decir se sobrepone a
un lenguaje natural (idioma)
La literatura posee también un
conjunto de símbolos y reglas para los mensajes, es decir la literatura
comunica. Un sistema escrito conformados por
emisor (autor), mensaje (obra) y receptor (lector). Un sistema oral
conformados por narrador, mitos leyendas,
oyentes.
Toda
la creación humana es cultura, por lo tanto la literatura es también un hecho
cultural producto de la creación literaria, crea y difunde la cultura. Así
mismo la creación literaria es el producto de las experiencias vitales del
sentido de la imaginación y la creatividad humana, acumulada a través del paso
del ser humano sobre la tierra, por lo
que encierra una enorme sabiduría, fruto de sus vivencias que se registran en
los diferentes géneros literarios, con los que no identificamos las diferentes
generaciones al través de los tiempos.
Por
lo cual la literatura constituye un
enorme legado cultural en el que se ve reflejada la propia historia de
humanidad., el arte y la literatura son una realidad muy particular, ambas nos comunican información,
emociones y puntos de vistas muy distinto al conocimiento científico que pretende buscar una ley o principio.
Mientras
que la literatura posee una imaginación centrada en sucesos únicos, el
escritor establece, crea una realidad
hecha de lenguaje , hablamos d una realidad textual es decir, de un
texto organizado , se distingue pretexto
es un texto externo demarcado
(comentario, crítica, ensayo) todo aquello que ha dado origen la producción del texto, el subtexto texto derivado de otro (imitación,
emulación) es
el contenido de una obra que no se anuncia de manera expresa por los personajes
(o por el autor), pero está "implícito" o se convierte en algo
comprensible para el observador a través del desarrollo de la misma. El
subtexto son los pensamientos y motivaciones de los personajes que sólo se
muestran en parte y el contexto el conjunto de circunstancias que se
producen alrededor de un hecho, o evento.
El Formalismo surgió a partir de dos grupos diferenciados: -el Círculo Lingüístico de Moscú, fundado en 1915, el OPOJAZ (o Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética) que surge en 1916.El primero, dinamizado por R. Jakobson, realizó estudios sobre la lengua poética y métrica (Tomachevski); el grupo se vio desarticulado en 1927.
EL FORMALISMO RUSO
Edwin Kennedy Calero Chamorro
Antecedentes
Al margen de la filosofía de Nietzsche y de los planteamientos de la crítica francesa, Bergson y Croce , el formalismo hay que enmarcarlo en la profunda renovación de los estudios de la crítica literaria que tiene lugar en Rusia de las últimas décadas del siglo XIX, privilegiando al lenguaje poético.
Entre tanto en Moscú y San Petersburgo, surgieron dos escuelas que afirmaban en consideraciones lingüísticas sus métodos de conocimiento: los discursos de la poesía y de la prosa deben ser conocidos como fenómenos del lenguaje.
El formalismo ruso reacciona inicialmente contra las dos tendencias más representativas de la crítica literaria de su tiempo: el positivismo histórico y la crítica impresionista. En consecuencia, los formalistas tratan de constituir la literatura en el objeto de conocimiento específico de una determinada disciplina científica, una poética formal, que, desde principios metodológicos propios, dé cuenta de las cualidades estéticas esenciales de la obra literaria.
Marco histórico del formalismo ruso
El OPOJAZ estaba constituido por profesionales del lenguaje y teóricos como Victor Shklovski o Boris Eijenbaum . JAKOBSON: Autor que estará unido al formalismo ruso, al checo –marchó a Praga en 1920, fundando el Círculo Lingüístico de Praga- y al estructural de los años 60. Victor Shklovski
Se perfilan las personalidades marcadas de sus componentes. Viktor Shklovski representa la figura del líder, el más intuitivo e ingenioso y el de mayor capacidad polémica; aunque también fue quien más contradicciones y “autocríticas” protagonizó a lo largo de su evolución. Frente a él, Tyniánov es el profundo estudioso de la lengua poética, mientras Eijembaum y Tomashevski se consolidaron como los más asiduos y dotados para la inserción y articulación de los principios teóricos formalistas en la sistemática de la Historia literaria.
Sklovski (1917) había manifestado su oposición al concepto del lingüista Potebnia (1835-1891) de que la imagen poética hace más asequible la realidad; para el formalista, la imagen poética sirve al poeta como medio para singularizar y hacer extraño el objeto al que se refiere.
Fundamentos de una investigación poética
El principal problema para los formalistas, expuesto por Eichembaum en 1925, es la propia literatura como objeto de estudio, su carácter intrínseco, porque la ciencia de la literatura tiene que llegar al conocimiento de las particularidades específicas de los objetos literarios. Esto les lleva a preocuparse por la creación de una teoría de la literatura; así, Jakobson afirma “el objeto de la ciencia de la literatura no es la literatura, sino la literariedad, es decir, lo que hace de una obra concreta una obra literaria”
La «literariedad», es decir, la especificidad formal-estética incorporada en el lenguaje literario, y no la Literatura como tal en conjunto, era para los formalistas el “objeto” de sus investigaciones y análisis críticos y teóricos.
Dicha “literariedad” se concreta a través de procedimientos literarios, que se justifican por cumplir una función. Para hacer ciencia literaria hay que fijarse en los rasgos formales que llevan a descubrir las cualidades intrínsecas de dichos materiales, hay que enfrentarlos con materiales que no puedan considerarse literarios pero que tengan en común con la literatura el lenguaje.
Lengua literaria y lengua común, el lenguaje cotidiano, lo que orienta a los formalistas hacia la Lingüística para comparar la lengua en su funcionamiento literario y en su uso común. La finalidad del lenguaje será distinta cuando es usado poéticamente: si en el uso cotidiano la lengua tiene una función práctica y comunicativa, en su uso poético la comunicación no es la principal finalidad: los propios sonidos pueden tener una función autónoma, no vinculada al sentido.
Los poetas rusos que buscaban una poesía donde la palabra fuera autosuficiente. Esta concepción del lenguaje poético llevó a los formalistas rusos a desarrollar, en su primera etapa, una preocupación por el sonido y la grafía, con los problemas del metro y el verso.
“Sobre las diferencias entre lenguaje poético y lenguaje estándar, V. Shklovski, en su artículo de 1917 sobre “El arte como artificio”, insiste constantemente en el concepto de automatización, al advertir que “si examinamos las leyes generales de la percepción, vemos que una vez que las acciones llegan a ser habituales se transforman en automáticas”.
Dominios formales del análisis poético
R. Jakobson: la función poética
R. Jakobson trata el problema de la poética dentro del marco teórico de la lingüística. Afirma que “la poesía es el lenguaje en su función estética” La razón de ello consiste en que la poética se encarga del estudio de un dominio específico de las estructuras verbales
La poética se ocupa de establecer qué rasgos específicos hacen que una determinada secuencia verbal pueda ser considerada una obra de arte. En otras palabras: el objeto de la poética es la descripción de la estructura estética de determinados mensajes verbales. .
V. Shklovski: extrañamiento
"El arte como artificio", de V. Shklovski parte de la distinción entre el lenguaje prosaico y el lenguaje poético. El lenguaje prosaico da cuenta del automatismo de la vida cotidiana. En efecto, en la vida de todos los días los objetos pasan desapercibidos. Solo se muestran en sus rasgos mínimos y elementales ya que están al servicio de las tareas y faenas diarias. Por eso dice: "Así la vida desaparece transformándose en nada. La automatización devora los objetos, los hábitos, los muebles, la mujer y el miedo a la guerra".
Por eso, el arte singulariza los objetos en el sentido de que la función estética del lenguaje es presentarlos como extraños en comparación con la percepción de la vida cotidiana: "La finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento; los procedimientos del arte son el de la singularización de los objetos y aquel que consiste en oscurecer la forma, en aumentar la dificultad y la duración de la percepción.
V. Propp: la morfología del cuento
Vladimir Propp observó que, entre cuentos de países muy lejanos entre sí, había notorias similitudes. Esos valores constantes son acciones o funciones no cambian aunque sí cambien los personajes. Como él mismo cita “Lo que cambian son los nombres de los personajes, lo que no cambia son las acciones o sus funciones, se puede sacar la conclusión de que el cuento atribuye las mismas acciones a personajes diferentes”
Propp halló treinta y una funciones las que se pueden encontrar en una narración y son reflejadas en siete clases de personajes: malvado, donante o proveedor, auxiliar, princesa y su padre, falso héroe y mandatario.
De la historia de la literatura a los géneros literarios
Los formalistas, como fundadores de la teoría de la literatura, fueron los primeros en desarrollar una teoría de los géneros literarios con una perspectiva “teórico-literaria”, abandonando las teorías psicológicas o metafísicas previas (Platón, Hegel) y acercándose más a perspectivas formales y constructivistas (Aristóteles). Enfocan el problema como la posibilidad de agrupar las obras de acuerdo con la utilización de ciertos procedimientos, y dividen los géneros en dos campos cerrados: el verso y la prosa. Cada género se caracteriza por unos procedimientos perceptibles alrededor de los cuales se agrupan los demás procedimientos. No hay un único criterio para diferenciar los géneros, que pueden agruparse por temas, por el destino de la obra, por el uso de verso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario