Antígona: El entender lo que realmente
es justicia
Juan
Carlos Patricio Jarama
Esta
tragedia gira en torno a que Antígona quiere sepultar el cuerpo de su hermano
Polinice, quien murió en batalla, pero por órdenes del tirán Creonte no puede
realizar dicha labor ya que éste considera que Policine no merece recibir la
honra de los muertos y aquel que realice lo contrario será dado por muerto.
Se
presenta mucho el paradigma en obedecer las normas políticas o las obligaciones
fraternales, en la obra se aprecia que lsmena adopta la postura de obedecer las
normas políticas, en cambio Antígona se inclina más por el amor fraternal ya
que considera que todo muerto merece recibir los honores de los muertos y el no
hacer eso es ir en contra de los dioses. Este paradigma sin duda se ve mucho en
toda la obra ya que Creontes fiel a sus normas hace prevalecer esto cada
momento.
Se
juega mucho con bastantes sentimientos como de amor fraternal, amor, odio,
venganza y culpa. Es esto lo que hace que la obra se torne bastante intensa y
emocionante por los cambios de situaciones que se experimenta en el transcurso
de la tragedia.
Podemos
encontrar la intensidad del amor hacia el ser querido mediante Hemón quién se
revela ante su padre para poder salvar a su amada Antígona, pero la obra nos
hace ver que las acciones de los dioses avanzan más rápido que las acciones que
se puedan tomar, es por ello que cuando el coro convence a Creontes de tomar
una decisión correcta ya que el este se siente confundido de las decisiones que
ha tomado porque van en contra de las leyes de los dioses y que según el
adivino el pagará todo lo que ha hecho. Ante ello él toma la decisión de
sepultar a Polinice así como también la liberación de Antígona, pero como
menciono al comienzo las acciones de los dioses van más rápido, ya que las acciones
que toma Creontes son muy tardías porque cuando van a realizar dichas acciones
encuentran a Antígona ya muerta y su hijo Hemón quien se encuentra desconsolado
por la muerte de su amada decide morir junto a ella. Aquí comienza la desgracia
de Creonte ya que no puede hacer nada por cambiar esta situación, pero ésta empeora
al llegar esta noticia a Eurídice mediante un mensajero, quién no puede creer
lo que escucha y enloquecida por el dolor que siente en ese momento decir
incrustarse una espada y morir.
Aquí
la desgracia de Creonte está sentenciada, él se culpa de todo lo que ha
sucedido y ve que el ir en contra de las leyes de los dioses es muy perjudicial
y eso se aprecia al final cuando encuentra a su hijo muerto y luego descubre
que su esposa Eurídice se suicidó de la misma manera, así el pierde lo más
preciado que tenía y lamenta todo lo ocurrido y espera el día en el que los dioses
decidan dar fin a sus días.
En
esta tragedia se menciona en varias oportunidades a los dioses y la
predominancia que tienen ellos en el destino, a su vez que las normas que son
impuestas por ellos son enteramente estrictas y el no respetarlas llevan
directo a la desgracia; esto se ve con lo que se sucedió a Creontes, ya que se
quedó sin su familia por sus malas decisiones que iban en contra de las normas
de los dioses.
En la obra se enfrentan dos posturas muy diferentes tanto en funcionalidad y objetivo. Por una parte está el Rey Creontes, tío de Antígona, padre de Hemon, como autoridad tiene la obligación de hacer respetar las leyes y normas impuestas por el hombre para poner orden a la comunidad; así mismo sancionar a los que infringen, sin importar el lazo sanguíneo o alguna relación familiar que pueda existir con el rebelde. Creontes siente tener la obligación de mantener firmeza y convicción ante sus reglas, no doblega ni siquiera con la súplica de su hijo Hemon, novio de Antígona,
ResponderEliminarPor otro lado tenemos a Antígona, quien desconoce los motivos que llevaron a Polinice actuar de esa manera, por lo mismo quiere igualdad en que sus dos hermanos fallecidos deberían tener los mismos derechos de sepultura, así respetando las reglas religiosas de ese entonces.
E allí las dos principales conflictos y diferencias en la obra
Muchas gracias.
Atte. Sully Meza Pinedo