CRIMEN Y CASTIGO
Leydi Angelino
Para mí es una
de las obras maestras de la literatura universal y uno de los libros que más me
fascinó en mi vida. Trata principalmente de la moralidad y la psicología
interior del ser humano, y de si es posible tomar una decisión basada en un
concepto ético-filosófico que pueda trascender las normas impuestas, por la
moral de la sociedad basándose en el presupuesto de que el fin justifica los
medios y de que el hombre de alto nivel espiritual e intelectual puede superar
las rígidas ataduras autoimpuestas, en base a la previa educación recibida (que
a su vez se basa en la moral social de la época y lugar en que le toca vivir),
para conseguir un objetivo en sí mismo noble y útil para los demás, aunque los
medios sean dudosos. Una vez tomada la decisión, y ejecutada esta, la obra,
aunque tiene una amplia parte de novela con diversos personajes y sucesos que son
a su vez apasionantes, trata de la lucha psicológica interna del individuo no
solo para vencer a la culpa con la que no contaba, y que le produce ya de por
si un intensísimo castigo
psicológico comparable a un infierno moral, si no también para vencer a las consecuencias en el mundo real a las que le podría llevar dicha culpa si a causa de ella le acaban descubriendo las autoridades, al castigo de la sociedad, pero finalmente es el propio personaje el que se entrega a dichas consecuencias en busca de algo que es también otro tema básico de la obra, el camino de la redención, que se le muestra a través del surgimiento de un amor humano del que se sabe indigno sin la previa expiación por el crimen cometido. Finalmente es el libro una muestra de que la teoría puramente filosófica del ser humano como ente superior a las circunstancias que lo rodean, capaz de elevarse por encima de ellas merced a un fuerte convencimiento moral basado solo en el intelecto, que supere a la ética impuesta por su propia moral interna en base a la educación recibida, no funciona y finalmente el protagonista no es capaz de vencer solo por la voluntad, por fuerte que esta sea, al sentimiento de culpa provocado por algo que acaba descubriendo que es una ley natural de los hombres, aunque es justo advertir, que un desgraciado incidente ocurrido durante el crimen, le duplica internamente la culpa y el miedo, y nunca podríamos saber cómo llevaría su culpa Raskolnikov si solo hubiera cometido el crimen ideado originalmente, aunque no deja de ser cierto que los daños o crímenes colaterales derivados de una decisión, son algo que el protagonista por mucho que maldiga su suerte, sabe internamente que forman parte de la decisión tomada, algo cuya culpa debe asumir también en base a su primera decisión, pues son consecuencia de esta.. A lo que hay que añadir que incluso sin daños colaterales no planeados, la aparición de un sentimiento noble no basado en la intelectualidad, el amor, probablemente causaría el mismo efecto en Raskolnikov, la definitiva necesidad de redimirse tras el duro castigo que su mente y conciencia han ejercido con el mismo, mediante la confesión y la aceptación del castigo impuesto por la sociedad y los hombres.
psicológico comparable a un infierno moral, si no también para vencer a las consecuencias en el mundo real a las que le podría llevar dicha culpa si a causa de ella le acaban descubriendo las autoridades, al castigo de la sociedad, pero finalmente es el propio personaje el que se entrega a dichas consecuencias en busca de algo que es también otro tema básico de la obra, el camino de la redención, que se le muestra a través del surgimiento de un amor humano del que se sabe indigno sin la previa expiación por el crimen cometido. Finalmente es el libro una muestra de que la teoría puramente filosófica del ser humano como ente superior a las circunstancias que lo rodean, capaz de elevarse por encima de ellas merced a un fuerte convencimiento moral basado solo en el intelecto, que supere a la ética impuesta por su propia moral interna en base a la educación recibida, no funciona y finalmente el protagonista no es capaz de vencer solo por la voluntad, por fuerte que esta sea, al sentimiento de culpa provocado por algo que acaba descubriendo que es una ley natural de los hombres, aunque es justo advertir, que un desgraciado incidente ocurrido durante el crimen, le duplica internamente la culpa y el miedo, y nunca podríamos saber cómo llevaría su culpa Raskolnikov si solo hubiera cometido el crimen ideado originalmente, aunque no deja de ser cierto que los daños o crímenes colaterales derivados de una decisión, son algo que el protagonista por mucho que maldiga su suerte, sabe internamente que forman parte de la decisión tomada, algo cuya culpa debe asumir también en base a su primera decisión, pues son consecuencia de esta.. A lo que hay que añadir que incluso sin daños colaterales no planeados, la aparición de un sentimiento noble no basado en la intelectualidad, el amor, probablemente causaría el mismo efecto en Raskolnikov, la definitiva necesidad de redimirse tras el duro castigo que su mente y conciencia han ejercido con el mismo, mediante la confesión y la aceptación del castigo impuesto por la sociedad y los hombres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario