Crimen y Castigo: El hombre ordinario.
Antonio Paredes
Núñez
La obra leída en esta ocasión pertenece al
género narrativo, especie literaria novela.
Fédor
Dostoievsky narra en este libro, la historia de un hombre que pretende
justificar el asesinado en una teoría planteada por él mismo, puesto que lleva
a cabo un crimen dejándose llevar por dicha teoría, intentando comprobar la
veracidad de sus afirmaciones.
La obra relata
un acontecimiento social, basado en la psicología de una persona, quien es
Rodión, protagonista del relato.
Dostoievsky es
un autor que pertenece al movimiento literario del realismo, por ello, la
historia que hemos leído tiene como trama un acontecimiento que cualquiera de
nosotros puede percibir en la actualidad, un acto delincuencial en busca de
mejorar el estatus actual en que una persona vive.
La teoría del
“hombre extraordinario” que plantea Rodión, lo lleva a cometer un crimen,
basándose en que él es uno de esos hombres extraordinarios que pueden cometer
crímenes, sabiendo que su víctima hace mal a la sociedad. Con esta premisa,
Rodión cree haber hecho bien al asesinar a Alena -consecuentemente se ve
obligado a asesinar a Isabel- pues ésa constituye un perjuicio para la
sociedad.
Una vez que
Rodión es condenado, mantiene su postura y más que el sentimiento de
culpabilidad, lo embarga la desazón de no haber podido evitar ser sospechoso y
por ende su posterior condena.
En la obra no
sólo se toca este tema, sino varios temas de realidad social, entre ellos la
prostitución, el asesinato, la pobreza, las diferencias sociales, los vínculos
familiares, la amistad, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario